La Gastronomía Cusqueña

Publicado en junio 20, 2023
La exquisita y variada comida cusqueña se caracteriza no solo por su sabor y la magistral combinación de productos andinos típicos de la región; sino por ser una de las expresiones vivas y más representativas de la cultura sur andina en el Perú.
La Gastronomía Cusqueña

Acerca de la Gastronomía Cusqueña

La exquisita y variada Gastronomía cusqueña se caracteriza no solo por su sabor y la magistral combinación de productos andinos típicos de la región; sino por ser una de las expresiones vivas y más representativas de la cultura sur andina en el Perú. ¿Será cierto lo que muchos dicen, que la comida de Cusco es de agradable sabor saladito?

Cuando un visitante pregunta por la comida típica del Cusco, la respuesta es siempre la misma: prueba el Chiri uchú; y nos es necesario preguntarse el por qué, se sabe que el Chiri uchú es una combinación de sabores deliciosos y el plato emblemático de la región. Sin embargo para nosotros los cusqueños existen otros diversos platos y comida que nos saben a tradición y familia; delicias que nos ofrecen numerosos restaurantes de comida típica; ubicados en distintos puntos de la ciudad, elaborados por y para cusqueños. De los innumerables platos entre sabores dulces, salados y exquisitos aromas; Cusco nos presenta algunos espectaculares lugares que podrías visitar para saborear parte de su espectacular gastronomía.

Platos típicos de Cusco

Pepián de cuy

Es un guiso de choclo y carne de cuy, aderezado con cebolla y ají panca. Luego de pelarlo en agua hervida, se le saca las vísceras al cuy y se le corta en varios trozos, los cuales se polvorean con harina de maíz para freirlo en aceite bien caliente. En otra olla se prepara un aderezo de cebolla, ajo doradito y ají colorado. Se aderezan los cuyes y se les agrega maní al gusto. El palto se sirve con arroz y papas arenosas sancochadas.

Chuño cola o Lawa de chuño

Delicioso potaje de origen incaico. Es un caldo picante a base de papas, chuño, garbanzos, arroz, carnes diversas. En un litro de de caldo se hierven salchichas serranas, un puñado de arroz, frejoles verdes, y papas peladas cortadas. Cuando todo está cocinado, se agrega harina de chuño disuelta en agua fría. La mezcla se revuelve con un cucharón de palo llamado wisla y se deja cocinar hasta que toma punto. Este plato se come en cualquier época del año.

Olluquito con charqui

Este plato es uno de los platos fundamentales de la cocina peruana. Tiene dos ingredientes que son exclusivamente peruanos: olluco, un tipo de papa que crece en los andes y charqui, carne seca de llama o alpaca, los cuales son productos propios del Perú.

Es un guiso de ollucos y carne seca picada. Actualmente se sirve con arroz. Se lavan los ollucos y se cortan en tiras largas delgadas. En una olla con aceite, se fríe el ajo, ají panca molido, charqui cortado finito o carne de res, pimienta, sal y comino. Se revuelve bien y se espera que todo esté bien cocido para agregar el olluco picado. Se echa caldo y se tapa. Cuando está listo se echa un poco de aceite y al servir se le vierte perejil fresco picado.

Queso kapchi

Es un plato frío de queso fresco, habas, cebollas, papas que se sazonan con leche y ají. Es el plato favorito de los últimos meses del año.

Se sancochan habas en una olla. Aparte en una sartén se adereza cebolla, ajo y aceite. Una vez que el aderezo está listo, se le agregan las habas, papas sancochadas, leche, ají colorado o amarillo. Se sirve con arroz.

Chiri Uchu

En la gastronomía cuzqueña existe un plato representativo que es muy conocido llamado Chiri uchu que significa ají frío. Es un delicioso potaje que se sirve frío y que se consume en las fiestas de Corpus Christi, en el mes de junio, se festeja en el Sacsayhuamán.

La comida es fría, se prepara a base de cuy al horno, gallina hervida, salchicha serrana, queso fresco, cancha tostada, rocoto, huevera de trucha, cebollita china, morcilla, cochayuyo o algas, chorizo, caldo de gallina, charqui o chalona y una tortilla a base de harina de maíz. Se pone todo a hervir y se sirve junto en un sólo plato.

Timpu o puchero

Es un plato típico de la época de carnaval. Es un clado que lleva diversas carnes, verduras, legumbres y más. Se deja hervir un pecho de vaca o cordero, tocino. Cuando está en pleno hervor se agrega hojas de col, papas, garbanzos y arroz, ya preparados. En otra olla se hierven camotes, peras y yucas. El caldo se sirve aparte.

Chicharrón a la cusqueña

La carne del cerdo se troza y se dora en su propia grasa. Se sirve en el desayuno. Se prepara el cerdo o porcino en trozos con su hueso en una olla. Al hervir, la carne lanza su grasa, se consume el líquido y se va dorando poco a poco. Se corta, se sala y se sirve acompañado de cancha de maíz, papa o yuca. También lo sirven como merienda en fiestas patronales o religiosas para departir como el Qoyllur Riti por ejemplo. Actualmente lo sirven con pan.

Cuy a la piedra o cuy chactado

Es un plato típico de la gastronomía cusqueña y arequipeña. El cuy se fríe en abundante aceite bajo una piedra que hace de tapa. Se suele acompañar con papas hervidas, yucas fritas, maíz, salsa criolla, etc.

Es un plato muy nutritivo y se presenta el plato con el cuy entero. Se sirve con papas sancochadas y luego doradas en la sartén y con ají de huacatay. Se acompaña con chicha morada o chicha de jora. Es un plato especial de las zonas andinas peruanas.

Chancho al horno o lechón al horno

La carne asada de lechón o cerdo se sirve como piqueo. Se escogen trozos de carne de cerdo con hueso, se lavan, sazonan y se ponen a macerar con sal, pimienta, ají molido, vinagre, cerveza o sillao y ají panca molido. Se deja macerar de 24 a 48 horas. Después se hornea a fuego lento hasta verificar que esté a punto. Se sirve con yucas y mote. Este plato lo podemos encontrar en varios restaurantes de Lima.

Bebidas de la Gastronomía Cusqueña

Aqha o Chicha de Jora

(chicha amarilla), es una bebida alcohólica heredada desde el Inkario, preparada en base a maíz amarillo seco y germinado que es molido y luego hervido. El líquido es cernido en cestos grandes de cañas de "carrizos" con "ichu" o paja brava, y fermentado durante tres días en "rakis" o vasijas de cerámica; al final del proceso esta bebida debe tener más o menos un 3% de contenido alcohólico.

Frutillada

Su elaboración es muy similar a la de la chicha de jora, con la diferencia que a ésta se le adiciona frutilla (fresa del Valle Sagrado) licuada que le da un sabor especial.

Chicha de Quinua o Kiwicha

Son bebidas refrescantes, no alcohólicas, preparadas de harina de quinua (Chenopodium quinoa) o kiwicha (Amaranthus caudatus) sin fermentación.

Chicha Morada

Bebida refrescante hecha del líquido resultante de hervir mazorcas de maíz morado al que se le agrega zumo de limón, endulzada con azúcar.

Mate de Coca

Es una infusión de hojas naturales de coca (Erythroxilon). Es preferido en los pueblos andinos por tener reconocidas propiedades medicinales; ayuda a disminuir los malestares causados por la altura, como mareos, somnolencia, dolores de cabeza, etc. La gente lo bebe también para calmar sus afecciones en la garganta y cuando tiene problemas estomacales.

Té piteado

Es muy popular en zonas frígidas, consiste en una taza de té normal u oriental al que se le añaden algunas copas de aguardiente de caña.

Otros

El Pan De Oropesa

Originario del distrito de Oropesa, a pocos minutos de la ciudad del Cusco. Comúnmente llamado “pan chuta”. Para los cusqueños viviendo fuera del Cusco, una de las cosas que más extrañan y les produce nostalgia; es el pan de Oropesa o “Chuta”; y es que no todas las ciudades del mundo ofrecen el lujo de servirse de un pan con ingredientes regionales, de agradable sabor y horneado artesanalmente.

Ideal cuando un cusqueño quiere engreírse a la hora del lonche; acompañado de este pan dulce, untado con mantequilla y con un cafecito caliente, es un manjar para el paladar. Las venden en los mercados de la ciudad.

El distrito de Oropesa se jacta de poseer el mejor pan del Cusco y eso es decir bastante. El lugar está lleno de hornos artesanales y el pueblo entero a adquirido como muy típico ese olor a pan caliente y recién horneado que te hace agua la boca. El pan de Oropesa es imperdible, no importa si es la primera o milésima vez que lo comas.

El Choclo Con Queso Del Valle Sagrado De Los Incas

Legado y riqueza Inca, privilegio para el paladar de los cusqueños y del mundo; son el maíz blanco y amarillo, de distintas calidades, sabores y tamaños, proveniente de los hermosos campos verdes de éste espectacular Valle. Cosechado de las chacras entre los meses de enero y febrero; es el maíz blanco en sus diversas presentaciones. Comúnmente llamado “choclo” está acompañado de un sabroso trozo de queso fresco andino e inclusive del típico ají o “uchucuta” de sabor delicioso hecho en casa con ají panca de la región. Lo comas donde lo comas, siempre será de agradable sabor e inolvidable experiencia.

Si tu ruta es el Valle Sagrado de los Incas, nada como disfrutar de un delicioso choclo con queso cusqueño, cocido por las dueñas de las chacras, en enormes ollas, al borde del camino; una experiencia espectacular que deleitará tu paladar disfrutando de un choclo fresco cosechado y cocido en el instante.

Los Tamales

No los confundas con los tamales criollos; aun cuando son elaborados en las tres regiones del Perú, costa, sierra y selva; cada uno presenta su particular forma de elaboración con sus propios insumos. El tamal cusqueño es un preparado de agradable sabor dulce o salado, elaborado con la pulpa del maíz molido, blanco y fresco; proveniente del Valle Sagrado de los Incas y otros insumos tradicionales de la región.

Los tamalitos son elaborados por las familias cusqueñas con la misma receta casera desde hace más de 90 años. Por otro lado los puedes encontrar cualquier día de la semana en un espectacular rinconcito cusqueño de nombre Portal del Belén, ubicado a pocos metros de la Plaza de Armas del Cusco.

Exponentes de esta tradición son los “Tamales Josefina” puesto ambulante que tiene como ubicación precisamente el Portal de Belén del Centro de Cusco; de Julia Huayllani de Caparó, quien por más de 40 años se ha dedicado a la preparación de esta especialidad de la cocina cusqueña. Fue su madre doña Josefina Ramírez, quien allá por 1924 empezó a elaborar exquisitos tamalitos con una receta propia, la misma que hoy doña Julia conserva con filial devoción.  Empieza seleccionando un buen maíz blanco del Valle Sagrado de los Incas en Urubamba, para luego pasar a un proceso largo de preparación pero que bien lo vale por el sabroso resultado que se obtiene.

Compartir:

¿POR QUÉ VIAJAR CON ANDINO PERU TOURS?

OPERADOR DIRECTO
Somos una Agencia Peruana con raíces cusqueñas, comprometida en brindarte experiencias turísticas únicas. Contamos con transporte propio y un equipo de profesionales dedicados a mostrarte lo mejor de Perú.
SATISFACCIÓN GARANTIZADA

Nos esforzamos por brindar libertad en tus viajes, a través de un servicio especializado y de calidad que asegura una experiencia sin preocupaciones. Nos ocupamos completamente de la organización de tu viaje para que puedas disfrutar al máximo.

TRABAJAMOS CON GRUPOS PEQUEÑOS

Nos enfocamos en crear experiencias inolvidables mediante un equipo experto y proveedores cuidadosamente seleccionados. Mantenemos grupos reducidos para garantizar un servicio excepcional y que aproveches al máximo cada recorrido.

No somos simplemente una agencia de viajes; somos una familia apasionada y dedicada que se enorgullece de crear experiencias extraordinarias en uno de los destinos más fascinantes del mundo: Perú.

RUC: 20608857851

Razón Social: Andino Turísmo en Peru E.I.R.L

SIGUENOS:
INFORMACIÓN DE CONTACTO
 Av. los Incas 810, Wanchaq, Cusco, Perú
HORARIO DE OFICINA

Lunes a Viernes:  8:00 - 20:00

Sabados: 8:00 - 13:00

Domingos: Cerrado

 

Derechos Reservados  | Andino Perú Tours | 2025